Laboratorio de Ecología Forestal y Ecofisiología

Responsable: Paula Campanello

Integrantes: Verónica Bernava LabordeDébora di Francescantonio, Ana Alice Eleuterio, Diego Gómez Pamies, Adela Panizza, Laureano Oliva Carrasco, Sabrina Rodriguez, Carolina Trentini, Mariana Villagra

Investigador asociado: Lía Montti

Nos interesa generar información que ayude a manejar y conservar los recursos naturales. Trabajamos en bosques nativos y plantaciones forestales del noreste de Argentina.

2013-02-22 12.16.17Las líneas de investigación en nuestro laboratorio son:

  • Ecofisiología de árboles, lianas y bambúes y sus respuestas frente a cambios globales.
  • Dinámica de ecosistemas forestales y efectos del manejo.
  • Cambios en ciclos biogeoquímicos en respuesta a disturbios.
  • Bioindicadores de calidad de suelos.
  • Restauración ecológica.

Actualmente estamos trabajando en los siguientes proyectos:

midiendo ETRCambios globales como promotores del aumento en la abundancia de lianas y consecuencias en la productividad de los bosques nativos del noreste de Argentina

Las lianas son fascinantes desde donde se las mire. Tienen un rol clave en la dinámica de bosques tropicales y subtropicales, porque inhiben la regeneración de árboles y la cicatrización de claros, disminuyen la radiación disponible para los árboles, reducen su fecundidad y crecimiento, e incrementan la tasa de mortalidad de los árboles hospederos LianasLa carga de lianas en los árboles es uno de los principales problemas en bosques manejados para aumentar la producción de madera. Actualmente, la abundancia y biomasa de lianas, así como la carga de lianas en los árboles, se encuentran en aumento en todos los bosques neotropicales, incluyendo el bosque subtropical del noreste de Argentina. Esta situación intriga y preocupa no sólo a biólogos sino a diversos sectores de profesionales relacionados con el manejo sustentable de los bosques en el mundo entero. Se considera a los cambios globales como los principales causantes del aumento. En este proyecto estudiamos algunas de las posibles causas que favorecen el aumento en la abundancia de lianas en los bosques del noreste de Argentina, y las consecuencias de este fenómeno en las tasas de crecimiento y mortalidad de árboles del dosel, y en la dinámica del bosque.
Financiamiento: ANPCyT, FONCyT

Propiedades biofísicas de la madera y su impacto sobre la economía de agua y el crecimiento en especies nativas y cultivadas de alto valor forestal

2013-06-07 13.11.44La madera (tejido xilemático) tiene tres funciones básicas: transporte de agua a larga distancia, soporte mecánico y reserva de agua y nutrientes. Aunque el almacenamiento de agua resulta tan relevante como las otras funciones, la mayoría de los estudios se realizan sobre las propiedades mecánicas y de transporte de la madera, desconociendo el impacto de las propiedades hidráulicas sobre el funcionamiento integral de los árboles. A través de este proyecto buscamos relacionar las propiedades biofísicas y mecánicas de la madera de especies nativas y cultivadas de importancia forestal en Misiones con sus tasas de crecimiento y economía de agua. Conocer la relación entre la densidad de madera y otras características más complejas e integradoras como la tasa de crecimiento y la economía de agua para diferentes especies en distintos ambientes, aumentará la capacidad predictiva de modelos de crecimiento tanto para forestaciones comerciales como para ecosistemas con alta diversidad específica como la selva Misionera. En el estudio incluimos especies cultivadas como Pinus elliottiP. taedaEucalyptus grandis, Araucaria angustifolia y algunas especies nativas de interés comercial con madera de diferente densidad, como Cedrela fissilisBalfourodendron riedelianumCordia trichotoma y Parapitadenia rigida.
Financiamiento: ANPCyT, FONCyT

Trabajo de campo CarolinaImpacto de la intensidad de raleo en plantaciones de Pinus taeda sobre la biodiversidad y funciones ecosistémicas.

El raleo es una de las operaciones fundamentales en plantaciones forestales para obtener árboles de tamaño adecuado para la producción de madera. En el norte de Misiones las plantaciones de Pinus taeda son raleadas entre 3 y 4 veces antes de su cosecha. Si bien esta práctica permite producir árboles de diámetros adecuados para la industria, no necesariamente es la práctica más compatible con el mantenimiento de la biodiversidad en plantaciones y de las funciones ecosistémicas.
Con este proyecto queremos estudiar el efecto de la intensidad del raleo en plantaciones de P. taeda sobre:

 

Lefe 2

  • la abundancia y diversidad de plantas del sotobosque, de hongos y de microartrópodos edáficos.
  • funciones ecosistémicas como la tasa de descomposición de la hojarasca y aspectos de la regulación del ciclo hidrológico como el consumo de agua de los pinos y la disponibilidad de agua para las plantas del sotobosque.

Estos estudios nos permitirán conocer el impacto del manejo tradicional sobre la vegetación y componentes clave para el mantenimiento de la calidad de los suelos, y contribuirá a desarrollar manejos alternativos.
Financiamiento: MAGyP, UCAR.

Impacto de las actividades forestales sobre las comunidades microbianas del suelo en la provincia de Misiones

La transformación de los ecosistemas nativos en sistemas productivos monoespecíficos modifica las propiedades de los suelos y genera cambios en la microbiota, con consecuencias en funciones ecológicas como el ciclaje de nutrientes, y sobre la fertilidad Lefe 1y productividad de los sistemas agrícolas y forestales. El objetivo de este proyecto es estudiar la diversidad taxonómica y funcional de comunidades microbianas en los suelos de Misiones en el bosque nativo y en plantaciones forestales. Los objetivos específicos son:
1. evaluar el impacto del raleo en plantaciones de Pinus taeda sobre la diversidad taxonómica y funcional de comunidades de hongos y bacterias del suelo, y
2. estudiar la diversidad taxonómica y funcional de microbiomas asociados a la rizosfera de Araucaria angustifolia creciendo en el bosque nativo y en plantaciones forestales.
Complementariamente se realizarán mediciones de radiación, de humedad y temperatura del suelo, descomposición de hojarasca y respiración edáfica. Este proyecto apunta a responder qué microorganismos están presentes en suelos forestales de la provincia de Misiones y las funciones ecosistémicas que cumplen. Los resultados del proyecto permitirán evaluar en qué medida el manejo y las especies contribuyen a mejorar o deteriorar las condiciones y funcionalidad de la microbiota del suelo con respecto a los bosques nativos, y proponer cambios en los sistemas de manejo que permitan disminuir los efectos de los impactos. Asimismo, los resultados obtenidos servirán de insumo para el manejo sustentable de suelos y específicamente para proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías (tales como bioinoculantes y biofertilizantes).
Financiamiento: MAGyP, UCAR

Más información del grupo en: www.lefeibs.weebly.com

Lefe 3