MISIONES
El cambio climático atrapó a los participantes del Café Científico Posadas
Carolina Vera, investigadora especialista en clima, analizó las causas y consecuencias del fenómeno y respondió a las preguntas del auditorio.
Carolina Vera, investigadora especialista en clima, analizó las causas y consecuencias del fenómeno y respondió a las preguntas del auditorio.
Aumentar la educación, reducir la pobreza y bajar las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las medidas que se deben adoptar, a nivel mundial, para reducir los efectos del cambio climático. Estos y otros temas fueron analizados en una nueva edición del Café Científico Posadas, que se realizó el viernes 25 de septiembre en el Centro Cultural Mandové Pedrozo.
Carolina Vera, doctora en Ciencias Meteorológicas e investigadora principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET – UBA), fue la encargada de la exposición, titulada “Cuando el futuro nos alcanza: el cambio climático en Argentina”. La especialista analizó las causas y consecuencias de este fenómeno y adelantó cuáles serán las propuestas que se presentarán en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015, que se realizará en diciembre en París.
Como en cada una de sus presentaciones, el Café Científico Posadas reunió a un variado auditorio, que se acercó a disfrutar de esta novedosa propuesta, cada vez más consolidada en la capital misionera. La noche se inició con poesía, con una presentación a cargo de la reconocida trovadora Azucena Godoy. Luego, uno de los referentes del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA), Julián Ferreras, dio la bienvenida a los participantes y presentó a la principal expositora.
La especialista en clima inició su presentación explicando que el conjunto de fenómenos que se experimentan actualmente se debe a la combinación de dos factores: la variabilidad natural del clima y el calentamiento global. “En los últimos 50 años se está imponiendo una evolución suave hacia un cambio climático”, aseguró.
Para poder estudiar y estimar los cambios que van a ocurrir, los científicos utilizan observaciones y mediciones de distintos tipos, que se comparten a través de un sistema global de telecomunicaciones. También, detalló la investigadora, se emplean complejos modelos matemáticos, a través de sistemas informáticos, que evalúan el comportamiento de la atmósfera y de los océanos de todo el globo.
“Ambos tipos de información no son perfectos. Tienen errores. Y a esa incertidumbre, tenemos que sumarle la naturaleza caótica del clima y que no sabemos cómo van a evolucionar las sociedades del futuro”, admitió Vera. Sin embargo, señaló que el calentamiento global tiene causas claras y conocidas. Uno de ellos, señaló, es la emisión de gases de efecto invernadero, que se liberan a la atmósfera a través de la utilización de combustibles fósiles o las emisiones de metano que se producen a través de ciertos tipos de sistemas de agricultura y ganadería. También influye en este fenómeno el cambio de los paisajes de la tierra, causados por la deforestación y la urbanización.
Como parte del equipo que preparó la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, que será presentada en la cumbre de París, Carolina Vera dio detalles del estado del cambio climático en Argentina y de la producción de gases de efecto invernadero. “Entre 1960 y 2010 hubo un aumento de la temperatura media anual de entre 0.5 y un grado en Argentina. Esa es una señal de calentamiento global que es muy clara en todo el mundo”, indicó la expositora y advirtió que si no se controla la emisión de gases, los cambios para fin de sigo pueden ser muy notorios. Algunas zonas, como la del Noroeste, podrían experimentar las consecuencias más extremas. También se producirían importantes modificaciones en los regímenes de lluvias y un retroceso de los glaciares.
En este contexto, indicó la especialista en clima, se incrementa el riesgo de desastres naturales. “Hay evidencias actuales de que han aumentado los eventos extremos de lluvia, pero la amenaza climática es solo un componente en los desastres. Existen otros factores que deben controlarse”, aseguró.
Para disminuir la vulnerabilidad de las sociedades ante el cambio climático, Vera destacó la importancia de reducir la pobreza, aumentar la educación y lograr un manejo sustentable del paisaje. Por otra parte, se propone avanzar en el reordenamiento territorial, diversificar el sistema energético y adaptar los lugares en función de las amenazas.
“La cumbre de París será una acción innovadora, porque los países van a entregar compromisos para la reducción de emisiones que buscan evitar que se llegue a un aumento de dos grados en la temperatura media a fines del siglo XXI. Cada país va a asumir un compromiso y después va a tener que rendir cuenta de sus acciones”, explicó. Actualmente, el 50% de las emisiones corresponden a China, Estados Unidos y la Unión Europea. Argentina, por su parte, genera el 0,88% del total. “Si bien es un porcentaje bajo, si tenemos en cuenta la cantidad de habitantes, es muy alto”, consideró la investigadora.
De acuerdo al estudio realizado a nivel nacional, el 43% de las emisiones se producen en el sector energético, el 28% en la agricultura y la ganadería y el 21% se generan cambio de uso de suelos y silvicultura (deforestación). El compromiso que asumirá Argentina será publicado en los próximos días y para Carolina Vera, una de las claves tendrá que ver con el sector energético. “Somos un país que no cuida la energía. Siendo más eficientes energéticamente, vamos a reducir nuestras emisiones”, opinó. También señaló otros aspectos cruciales, como la incorporación de energías alternativas y mediante implementación y reglamentación de nuevas leyes, como la de bosques.
Tras la exposición, se abrió un espacio para preguntas, en el que los participantes plantearon distintos interrogantes. Las preguntas abarcaron diversos aspectos, que fueron desde el impacto que podría tener la presencia de Yacyretá en la zona hasta la posibilidad de predecir el clima a través de sistemas utilizados por los pueblos originarios.
Como cierre de la noche, se presentó un espectáculo musical, a cargo de los guitarristas Matías Sosa y David Luna. Cada uno de ellos, interpretó tres obras, que fueron ovacionadas por el auditorio. La noche terminó con un sorteo de souvenirs para los participantes.
Acerca del Café Científico Posadas
El Café Científico Posadas es una iniciativa del Laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA), dependiente del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNAM) y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Busca crear un ámbito informal de divulgación y discusión científica, que sea común y amigable tanto para los expertos como para el público en general, que permita establecer un diálogo directo y sin barreras entre la comunidad científica y la sociedad.
Desde 2013, se desarrolla en el Centro Artístico Mandové Pedrozo, donde se genera un espacio cálido e informal que invita a la conversación. El ciclo se realiza los últimos viernes de cada mes a partir de las 21:30 y las veladas suelen extenderse hasta después de la medianoche. Mediante la selección de temas y de expositores, los organizadores buscan abarcar distintas áreas del conocimiento, incluyendo desde la biología, la genética y la ecología, hasta las ciencias de la educación, antropología y la semiótica.
La propuesta cuenta con el apoyo del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del CONICET.