MISIONES

Etnobiología, una novedosa disciplina para el Café Científico Posadas

Norma Hilgert, investigadora del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú, fue la encargada de brindar la charla.


Hilgert expuso interesantes reflexiones en el encuentro del 23 de octubre. FOTO: Gentileza Café Científico Posadas.

Conocer y analizar los diversos aspectos que intervienen en las relaciones biológicas y culturales del hombre y el ambiente, tanto en contextos urbanos como rurales, son algunos de los objetivos de la etnobiología. Esta disciplina, todavía incipiente en el país y en la región, fue el eje de la edición de octubre del Café Científico Posadas, el ciclo de charlas con investigadores que se desarrolla en la capital misionera.

Norma Hilgert, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora independiente del CONICET, fue la principal disertante. Mediante un repaso de distintos trabajos que desarrolló en la región, explicó al auditorio cómo se estudian las relaciones entre los factores sociales, históricos, ecológicos y culturales de una población y sintetizó algunas de las conclusiones alcanzadas por los científicos.

Pocos minutos antes de las 22, en la sala Mandové Pedrozo comenzó la ya tradicional cita que combina ciencia y arte y que suma cada vez más adeptos entre los posadeños. La lectura de un fragmento del libro “Meike Makha Valayo. No habían paraguayos”, del antropólogo Rodrigo Villagra Carrón, marcó el inicio de la velada.

La presentación de la bióloga comenzó con una descripción de lo que se denomina el “milenio urbano”, un periodo histórico en el que más de la mitad de la población vivirá en las ciudades, lo que modificará sustancialmente la relación que la personas mantienen con el ambiente. A través de distintas investigaciones que repasó, Hilgert analizó la diversificación que empezó a registrarse en las familias, sus actividades productivas y su manera de usar la tierra, citando ejemplos comparativos de poblaciones de Misiones y Santa Fe.

cafeoctubre2

“Hace 5 o 10 años atrás, en Misiones todavía había muchas chacras familiares. Ahora ese tipo de economía se achicó y muchas desaparecieron”, señaló la investigadora, quien indicó que esta situación tiene una estrecha vinculación con el crecimiento de la pobreza en muchos ámbitos urbanos. “Si logramos que haya más gente viviendo en el campo, en buenas condiciones, en las ciudades van a existir menos cordones de pobreza”, aseguró.

En ese sentido, propuso impulsar acciones y estudios que apunten al fortalecimiento de las pequeñas estructuras productivas. “La ciencia y la tecnología misionera deben dedicar parte de sus esfuerzos a solucionar problemas locales, con ideas novedosas y acciones orientadas a los pequeños y medianos productores”, opinó.

Tras la exposición, se abrió la etapa de preguntas del público, en la que generó un rico intercambio con los espectadores. Los aportes de profesionales de disciplinas afines, de estudiantes y de otros asistentes regulares del Café Científico se extendieron casi hasta la medianoche, abordando diversas temáticas que incluyeron desde el análisis de la Ley de Semillas hasta las dificultades del desarrollo de una rama de la ciencia que combina disciplinas sociales y exactas.

Como cierre, se realizó un sorteo de ejemplares del libro de Villagra Carrón. El antropólogo paraguayo, que compila en su obra testimonios de la etnia angaité, también participó de esta edición de Café y celebró que existan espacios de encuentro como este, que permiten un intercambio abierto y cercano con referentes de diversas disciplinas.

El espectáculo musical de la fecha estuvo a cargo del reconocido cantor e intérprete misionero, Claudio Bustos. Con un repertorio que incluyó canciones de Facundo Cabral, Jorge Fandermole y Lito Nebbia, cerró la edición de octubre

Acerca del Café Científico Posadas

El Café Científico Posadas es una iniciativa del Laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA), dependiente del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNAM) y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Busca crear un ámbito informal de divulgación y discusión científica, que sea común y amigable tanto para los expertos como para el público en general, que permita establecer un diálogo directo y sin barreras entre la comunidad científica y la sociedad.

Desde 2013, se desarrolla en el Centro Artístico Mandové Pedrozo, donde se genera un espacio cálido e informal que invita a la conversación. El ciclo se realiza los últimos viernes de cada mes a partir de las 21:30 y las veladas suelen extenderse hasta después de la medianoche. Mediante la selección de temas y de expositores, los organizadores buscan abarcar distintas áreas del conocimiento, incluyendo desde la biología, la genética y la ecología, hasta las ciencias de la educación, antropología y la semiótica.

La propuesta cuenta con el apoyo del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del CONICET.

Más fotos en goo.gl/6Um9Zu